lunes, 21 de julio de 2025

Reseña del Gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 / 1942-1945) y Eduardo Santos (1938-1942)

 

Reseña del Gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 / 1942-1945) y Eduardo Santos (1938-1942) Y la influencia de la Segunda Guerra Mundial en Colombia


Gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 / 1942-1945)

Alfonso López Pumarejo fue uno de los presidentes más influyentes de Colombia en el siglo XX. Su primer gobierno es recordado por la llamada "Revolución en Marcha", un ambicioso programa de reformas sociales, económicas y políticas que buscaba modernizar al país y democratizar la sociedad colombiana.

Entre sus logros más destacados se encuentran:
La Reforma Constitucional de 1936, que introdujo el concepto de la función social de la propiedad y amplió los derechos ciudadanos.
El fortalecimiento de la educación pública y la universidad nacional como centro del pensamiento moderno.
La promoción de los derechos de los trabajadores, incluyendo leyes sobre sindicatos, salarios y jornada laboral.
Impulso a la reforma agraria, aunque con muchas resistencias de los grandes terratenientes.

Su segundo mandato (1942-1945) estuvo más limitado por la creciente polarización política, las tensiones internas del Partido Liberal y el contexto internacional de la Segunda Guerra Mundial, lo que debilitó sus reformas. Aun así, mantuvo una política progresista en lo social y educativa, pero su renuncia anticipada en 1945 reflejó la crisis política que atravesaba el país.


Gobierno de Eduardo Santos (1938-1942)

Eduardo Santos, periodista y político liberal, sucedió a López Pumarejo. Su gobierno fue mucho más moderado, buscando apaciguar los ánimos de los sectores conservadores y terratenientes, que se sentían amenazados por las reformas de López.

Santos gobernó con una visión más conservadora dentro del liberalismo:
Fortaleció la libertad de prensa y promovió la educación como medio de progreso.
Mantuvo una postura de neutralidad diplomática durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, aunque comercialmente Colombia se alineaba cada vez más con Estados Unidos y las potencias aliadas.

Su gestión es vista como una pausa entre dos períodos reformistas, buscando la estabilidad antes que las grandes transformaciones.


Impacto de la Segunda Guerra Mundial en Colombia (1939-1945)

Aunque Colombia no participó directamente en la Segunda Guerra Mundial, sus efectos sí se hicieron sentir:

  1. Economía:
    La guerra afectó el comercio internacional. Colombia perdió mercados en Europa y tuvo que fortalecer sus relaciones con Estados Unidos. Esto trajo tanto oportunidades (exportación de café, banano y petróleo a EE. UU.) como dificultades (escasez de productos importados, inflación, y dependencia de un solo mercado).
  2. Política exterior:
    Colombia rompió relaciones diplomáticas con las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón) en 1942, alineándose abiertamente con Estados Unidos. Esto fortaleció los lazos bilaterales, sentando las bases para una mayor influencia norteamericana en la política y economía colombiana en las décadas siguientes.
  3. Internamente:
    El temor al espionaje nazi llevó al gobierno a vigilar a las comunidades alemanas en Colombia y confiscar algunos de sus bienes. Además, las ideas políticas en juego (fascismo vs. democracia) intensificaron los debates ideológicos dentro del país.
  4. Modernización militar:
    Colombia recibió asistencia técnica y armamentística de EE. UU. como parte del acuerdo panamericano de defensa continental, lo que ayudó a modernizar su fuerza aérea y marina.

Conclusión

El período entre 1934 y 1945 fue crucial para Colombia. López Pumarejo intentó modernizar el país a través de profundas reformas, mientras que Eduardo Santos buscó calmar las aguas. La Segunda Guerra Mundial aceleró el proceso de acercamiento con Estados Unidos y dejó a Colombia más integrada en el bloque occidental, sentando las bases para su papel en la posguerra como aliado estratégico en América Latina.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario